sábado, 18 de septiembre de 2010

DIARIO DE CAMPO


8 SEPT. 2010.

Iniciando la actividad con la distribución de exámenes de diagnóstico, procedimos a conocer el total de puntos obtenidos por cada alumno, datos que fueron plasmados de manera descendente, en el pintarrón del aula.

Haciendo uso de la metodología estudio de caso, los alumnos procedieron a conocer la forma de obtener elementos matemáticos como la media o promedio, mediana y moda, a través de los datos mencionados.

Encaminando la actividad a mi propuesta metodológica, después de analizar el desarrollo de los pasos, los alumnos en colectivo por medio de interrogantes, redactaron la forma de obtener dichos elementos, apoyándosele a usar los términos adecuados.

El ejercicio resultó nuevo para ellos, posteriormente analizamos la definición propuesta en el libro de texto de matemáticas en la página



Análisis y reflexión de la práctica:

Sinceramente estas actividades no estaban previstas, de haber sido planeadas, hubiese recabado la información de datos de forma desordenada, lo importante es que al darme cuenta les aclare que los datos se encuentran en forma desordenada dependiendo de la situación que se les presente.

INFORME DE ACTIVIDADES PARA SIGNIFICAR EL POSGRADO


Al inicio del ciclo escolar el Programa Nacional para la Actualización Permanente, brinda la oportunidad de mantenernos a la vanguardia en los cambios educativos, razón por la que he sido partícipe del Curso Básico de Formación Continua para maestros en Servicio 2010, donde compartimos experiencias en colectivo a fin de evaluar las actividades realizadas y replantearnos nuevas metas, además para hacer un análisis y reflexión de mi práctica solicité se me evaluara, acudiendo a presentar el Examen Nacional 2009 – 2010. Cabe hacer mención que por dos ciclos escolares continuos se me ha asignado laborar en el sexto grado, razón por la cual acudí a participar en el diplomado para maestros de primaria en sus tres etapas para conocer el nuevo enfoque propuesto por la Reforma Integral de la Educación Básica 2009.

El Programa Escuelas de Calidad en una de sus actividades contempla la Exposición de una Estrategia Escolar exitosa, la cual tiene por objetivo compartir actividades que refuercen el aprendizaje escolar realizado bajo un proyecto anual de Centro de Trabajo, involucrando al alumnado, personal que labora en dicha institución y padres de familia. En esta ocasión propuse abordar el tema El Periódico Mural, Un Espacio de Reflexión, el cual estaba contemplado en mi plan de comisión asignada y tuve la oportunidad de compartirlo con un grupo de docentes de las diferentes zonas que conforman el sector educativo número XI, claro que la actividad implicaba llevarlo a cabo de manera interna en la zona escolar a la que pertenezco, pero como no se contó con la participación de los demás centros escolares, con dicha estrategia representé a la zona escolar.

Además me he involucrado en los diferentes eventos educativos como acudir con mis alumnos a participar en la Olimpiada del Conocimiento y demás eventos culturales, deportivos y de actualización permanente como lo son conferencias y talleres Escuela Para Padres y La Planeación por Proyectos.

Para contar con la información requerida para la elaboración de un anteproyecto de investigación, el ciclo pasado me vi en la necesidad de elaborar algunos instrumentos de investigación como encuestas al colectivo docente y directivo.

En cuanto a las estrategias planeadas en mi proyecto de investigación se ha realizado lo siguiente:

Implicar a otras personas, en esta ocasión solicité el apoyo del alumnado objeto de estudio, docentes, directivo y padres de familia.

Proyección de ideas a padres de familia que muestren la importancia de un ambiente familiar favorable.

El aprender a redactar diversos documentos requiere tener un público lector y un propósito comunicativo, implica crear situaciones diferentes para escribir textos: Comunicados a padres de familia.

Buscar estrategias en las que los alumnos interactúen con el texto, aprendan a leer y escribir para satisfacer sus necesidades: Elaboración de planteamientos de situaciones a partir de datos, el uso de mapas conceptuales y cuadros sinópticos para recabar la información de textos, el carrusel para la producción de cuentos, elaboración de poemas.

Brindar oportunidad a los alumnos de enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

Uberta Tapia Morales.





DIAGNÓSTICO DE MI PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

El presente documento responde a un análisis minucioso de experiencias emanadas de la comunidad escolar en cada una de las encuestas y cuestionario respectivo, a fin de valorar el papel que desempeña cada integrante de la misma.

Considera sus fortalezas y debilidades, para emprender acciones pertinentes en cuanto a las tendencias actuales en el ámbito educativo y sus implicaciones para la propia práctica profesional.

Realizar el diagnóstico de mi práctica docente responde a la idea de que es de vital importancia hacer un recuento histórico del medio en que nos desenvolvemos, considerar los factores económico, demográfico, social, cultural y político, inmersos en la educación que aspira la formación integral del alumnado y un mayor desarrollo del la sociedad, siendo éste un punto de partida para adecuar nuestra misión educativa partiendo de la realidad.

Una vez conocido el espacio geográfico, buscar alternativas de solución a la problemática observada, considerando los errores cometidos para prever recaer en actitudes negativas, que poco a poco han deteriorado el prestigio y rendimiento académico de la comunidad estudiantil, llevando al precipicio a la institución educativa, centro de interés para la investigación acción.

Esa es la finalidad del diagnóstico y en este escrito se estructura en tres ámbitos de análisis: análisis de la problemática marco, análisis de la problematización educativa y las dimensiones de la práctica docente.

Finalmente, puedo decir que el diagnóstico me ha de servir para saber qué suelo piso en este trayecto que estoy iniciando en pos de mejorar mi práctica docente y el entorno en que me desenvuelvo.







ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA MARCO.

ESTADO DE GUERRERO

Creado el día 27 de octubre de l849, por iniciativa del General Juan Nepomuceno Álvarez, siendo presidente de la República el general José Joaquín de Herrera, quien declaró la creación del estado de Guerrero, el cual contempló los territorios de Acapulco, Chilapa y Taxco, quedando como gobernador el general Juan N. Álvarez.

El nombre del estado es un reconocimiento a la memoria del caudillo del sur Vicente Guerrero Saldaña, general insurgente nacido en la Ciudad de Tixtla, quien participó en el movimiento de Independencia.

El estado de Guerrero es un territorio de 63 749 kilómetros cuadrados, está situado al sur de nuestro país Estados Unidos Mexicanos, representa el 3.2% de su superficie total, por su extensión ocupa el décimo cuarto lugar respecto a las demás entidades federativas, su capital reside en la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo.

Presenta una orografía desfavorable para su desarrollo económico debido a que el relieve guerrerense es uno de los más montañosos de nuestra patria, atravesado por escarpadas serranías y profundos barrancos en todas sus direcciones.

A pesar de lo descrito, Guerrero es una de las entidades más ricas de la República Mexicana en cuanto a dotación de atractivos turísticos, siendo la bahía del Puerto de Acapulco una de las más atractivas y de las que todavía tiene la capacidad de explotación. Pues al sur el océano pacífico baña las hermosas costas guerrerenses que han sido una puerta de México hacia otros países del mundo, también limita con los estados de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Michoacán.

La creación de museos en Guerrero es un medio que fortalece la identidad, son un instrumento que apoya al sistema educativo, son guardianes del patrimonio, son difusores de valores, en suma son decisivos en la formación de una identidad y una conciencia histórica de la sociedad.

De acuerdo al XII censo general de población y vivienda, efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2000, la población total era de 3 079 649 habitantes, el 48.4% correspondiente al sexo masculino y un 51.5% al sexo femenino, la tasa de crecimiento anual de l995 al 2000 fue de 0.4%. Del total de habitantes mayores de 5 años el 13.4% de la población hablan lengua indígena, de este subgrupo el 28.9% son bilingües, hablan el español y alguna lengua indígena, las cuales en orden de importancia las que más se hablan son el náhuatl con un 38.9%, al mixteco corresponde un 27%, al tlapaneco un 21.9 y al amusgo un 7.9%.

De la población de 6 a 14 años de edad el 80% sabe leer y escribir correspondiendo una porción mayor a favor de las mujeres y respectivamente en lo que concierne a la población analfabeta a nivel estatal es de 396 498 habitantes, la cual representa el 21.55%. Los resultados del censo de l990 comparados con los censos anteriores muestran que a lo largo de dos décadas transcurridas de l970 a l990 el analfabetismo se ha reducido.

Guerrero se encuentra integrado por 81 municipios, integrados en siete regiones: Costa Chica, Costa Grande, Región Centro, La Montaña, Tierra Caliente, Región Norte y Acapulco.

La Región Costa Chica se encuentra formada por 14 municipios, entre ellos Ayutla, localizado al sureste de Chilpancingo, capital de nuestro estado; al norte limita con los municipios de Quechultenango y Acatepec; al sur con los municipios de Florencio Villareal y San Marcos; al este con los municipios de San Luis Acatlán y Cuautepec; y al oeste con el municipio de Tecoanapa.

Etimológicamente significa “Lugar donde abundan las tortugas” Cuya cabecera municipal es Ayutla de los Libres, en ningún documento se precisa la fecha de su fundación. Su superficie territorial es de 735.40 kilómetros cuadrados que representan el 1.15% de la superficie total del Estado.

La historia nacional escogió a Ayutla como escenario de un importante acontecimiento histórico, en virtud del movimiento militar y político aquí iniciado el primero de marzo de l854 conocido como El Plan de Ayutla, fue en esta población donde el día primero de marzo de 1854, el General Juan N. Álvarez, el coronel Florencio Villareal y el capitán Vicente Luna, nativo de este municipio, firmaron un documento conocido como El Plan de Ayutla que derrocó del poder a Antonio López de Santa Anna, con el cual se logró lo que podría considerarse la segunda independencia jurídica del país.

Este documento fue redactado en la Hacienda La Providencia y once días después de firmarse fue retomado en Acapulco por Ignacio Comonfort, dicho plan fue promulgado por el coronel Florencio Villareal.

El 2 de marzo de l914, Ayutla fue escenario de un acontecimiento que sacudió a sus habitantes, las fuerzas rebeldes zapatistas a la orden de Julián Blanco y otros surianos que apoyaban la causa maderista, iniciaron el ataque a la plaza, defendida por el teniente Coronel Vicente González, originario de Juchitlán, Oaxaca, subordinado del General Victoriano Huerta, el Teniente de Caballería Rafael Sánchez de Castañón y aproximadamente 200 hombres a su mando.

En lo que respecta a la educación, en l850, por órdenes del General Juan N. Álvarez como gobernador, se creó en este municipio, el primer Colegio de Educación Superior en Guerrero, atendido por maestros franceses, antecedente del antiguo Colegio del Estado y de la actual Universidad Autónoma de Guerrero. El municipio de Ayutla cuenta con lugares históricos y culturales: La casa donde se firmó el Plan de Ayutla, La tumba del capitán Vicente Luna, las rocas de El Salto con esculpidos jeroglíficos aztecas, las rocas de Chilpancinguito con inscripciones indígenas, el Palacio Municipal que muestra pinturas y murales, el monumento a Juan N. Álvarez, la catedral de esta ciudad, entre otros.

Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, realizado en el año 2000, por el Instituto Nacional de Geografía e Informática INEGI, demuestran una población total de 55 350 habitantes, 27 890 de sexo femenino y 27 460 de sexo masculino, representando el 50.5% y 49.5% respectivamente. La población total del municipio representa el 1.79% con relación a la población total de la entidad.

La población indígena en el municipio ascendió a 15 760 personas las cuales representan el 28.47% respecto a la población total del municipio, sus principales lenguas son el mixteco y el tlapaneco.

La población económicamente activa queda distribuida de la siguiente manera: un 65.51% de la población representa al sector primario, un 10.16% al sector secundario, un 22.67% al sector terciario y un 1.66% se dedica a otras actividades.

En materia de comunicación Ayutla tiene dos tramos de carretera federal; el tramo Ayutla – Cruz Grande que lo comunica con el puerto de Acapulco y Pinotepa Nacional, Oaxaca, y el tramo Ayutla – Tierra Colorada, que lo comunica con la ciudad de Chilpancingo,

En materia educativa el municipio de Ayutla cuenta actualmente con la siguiente estructura educativa:

Nivel No. de Escuelas

Educación Preescolar. 67

Educación Primaria 92

Escuelas Secundarias Generales 3

Escuelas Secundarias Técnicas 4

Tele secundarias 9

Colegio de Bachilleres 1

Universidad Pedagógica nacional 1

Escuelas preparatorias populares incorporadas a la Universidad Autónoma de Guerrero ubicadas en la cabecera municipal y en las localidades de Azozuca y El Mesón.

Un módulo en Maestría En Educación, en competencias Profesionales Para la Docencia del CAM de Acapulco.

Se cuenta además con un centro de maestros para la actualización docente.

Ubicándonos en el nivel primaria la Escuela Primaria Urbana Federal “Juan N. Álvarez” C.C.T. 12DPR2314P, es una de las escuelas más antiguas de Ayutla y de la región de la Costa Chica, no hay una fecha exacta de su fundación, pero existen indicios de que surge en las postrimerías de la revolución mexicana de 1910, posiblemente como una de las conquistas de ese grandioso movimiento social.

Durante muchos años solo Ayutla y Ometepec tenían escuela primaria, y los muchachos de los municipios vecinos y de prácticamente todas las comunidades de Ayutla venían a esta escuela a cursar su instrucción primaria para después continuar sus estudios en otros lugares del estado porque no fue sino hasta 1957 cuando Ayutla tuvo escuela secundaria como producto de la celebración del primer centenario del Plan de Ayutla.

En esta escuela primaria según se sabe, estudiaron personajes destacados de la región como el poeta cuautepeco Rubén Mora Gutiérrez, el presbítero Emilio Vázquez autor de la letra original de “La San Marqueña”, el Lic. Raúl Luna Mayani y otros.

Sus maestros fueron durante mucho tiempo personas que sin mayores requisitos pedagógicos, contaban con una gran voluntad, misticismo y vocación; fueron estos maestros el prototipo del maestro rural abnegado, del apóstol de la educación, y consecuentemente fueron maestros muy estimados y queridos por la población.

La escuela primaria Juan N. Álvarez funcionó durante muchos años en el espacio que ahora ocupa la Tienda del ISSSTE y fue hasta el año de 1972 en que se cambió a su nueva ubicación en el barrio de San Felipe.

Ha sido una institución de prestigio que ha forjado a muchos profesionistas y hombres de bien de Ayutla y de otros lugares del estado de Guerrero.

En la actualidad nuestra institución se ha ido remodelando en todos los aspectos tratando de llevar al pie de la letra su visión como institución: “Ofrecer una educación de calidad para todos que provoque un cambio en cuanto a eficacia y eficiencia en docentes y alumnos y ofrecer mejores hombres a la sociedad”

Ha tenido como propósito involucrar a toda la sociedad para lograr esta misión: “Impulsar una educación que transforme académica, social y culturalmente a los que formamos parte de ella.

Hoy cuenta con una plantilla de docentes jóvenes y dinámicos con el compromiso de poner en alto la escuela, contando con el apoyo de padres y autoridades educativas para cumplir la misión que es brindar educación de calidad.





ANÁLISIS DE LA PROBLEMATIZACIÓN EDUCATIVA

En lo que respecta a este apartado, cabe hacer mención que la educación descansa en tres pilares que sirven de base para afianzar la calidad educativa: profesor, alumno y padre de familia, lamentablemente en la escuela primaria “Juan N. Álvarez”, C.C.T. 12DPR2314P, perteneciente a la zona escolar No. 108, ubicada en la ya mencionada ciudad de Ayutla de los libres, el apoyo que deben brindar los mencionados en tercer plano es insuficiente en la realización de tareas y demás actividades que permitan impulsar a los alumnos hacia una mejor cultura en el conocimiento.

A pesar de sus deseos de colaboración en el proceso enseñanza aprendizaje los padres de familia no se encuentran en condiciones de apoyar la labor docente debido al analfabetismo y rezago educativo en que se encuentran, sus esfuerzos se limitan y el aprendizaje escolar se reduce a lo que el docente pueda hacer en su respectivo salón de clases.

Por otra parte cabe mencionar que en su mayoría delegan la obligación a las madres de familia, quienes por el exceso de actividades en el hogar no tienen tiempo suficiente para involucrarse en el desarrollo de actividades encaminadas a retroalimentar contenidos abordados en el aula, además carecen de conocimientos pedagógicos para realizar esta necesaria acción.

La mayoría de las familias son procedentes de localidades rurales cuya lengua materna es el Mixteco o Tlapaneco y por sus características socioeconómicas no tienen la oportunidad de ingresar a escuelas de más alto prestigio, y se refugian en esta institución.

En cuanto a los valores, gran número de los alumnos expresan la cultura adquirida en el seno familiar, a menudo se les escucha un lenguaje inapropiado, el cual se transmite de generación en generación, iniciando en los hogares y con el paso del tiempo les resulta muy natural llevarlo a la práctica dentro de la escuela, lo que trae como consecuencia la pérdida de la práctica de valores universales hacia los que les rodean, poniendo en riesgo la armonía entre el alumnado.

En lo que respecta a los demás padres de familia pertenecientes al barrio de “san Felipe”, en la que se ubica esta institución, con mejores condiciones económicas prefieren inscribir a sus hijos en otros centros escolares, pues para ellos las tarifas solicitadas están a su alcance.

Además los conflictos políticos internos, la falta de comunicación entre el personal docente y directivo que laboró en ciclos pasados, la irresponsabilidad en cuanto a asistencia y puntualidad y la escasa transparencia en el manejo de los recursos económicos, llevaron al desprestigio de esta escuela de muy reconocida trayectoria educativa. Ahora la gran tarea es subsanar los errores cometidos que marcaron de manera negativa a este centro de trabajo.

La escuela primaria Urbana Federal “Juan N. Álvarez”, con sede en Ayutla de los Libres, Guerrero, es una de las más privilegiadas de la zona escolar.

Respecto a la infraestructura, el edificio escolar cuenta con el mobiliario necesario, adecuado para desarrollar las actividades propuestas en el desarrollo de contenidos, también existe un espacio para la dirección, la biblioteca, la bodega para guardar los materiales de educación física y de la banda de guerra, un espacio para la cooperativa escolar, sanitarios separados para niños, niñas y docentes, a la hora del recreo los alumnos pueden disfrutar de un techado que los cobija con su sombra.

Debido a la deficiente matrícula escolar un aula se encuentra vacía, además la maestra de educación física tiene que cubrir dos horas por semana con cada grupo de alumnos para cubrir el número de horas de trabajo que tiene estipuladas, esto contradice al horario escolar, en lo que respecta a la distribución del tiempo para ser compatible con las demás asignaturas en los seis grados correspondientes, ya que la mayoría de los docentes frente a grupo, de apoyo, administrativos y de intendencia prefieren el medio urbano para laborar, olvidándose del medio rural y de su compromiso para con la educación.

Se cuenta con tres equipos de enciclomedia los cuales en su momento fueron utilizados en los grados a quienes están destinados, ahora solo existe un quinto y un sexto grado y un equipo está en manos del cuarto grado.

Actualmente presenta una matrícula inferior en comparación a las demás instituciones educativas de la cabecera municipal, correspondientes al sistema educativo federal, cuando por su magnífica ubicación geográfica debería estar conformada por alumnos vecinos a la misma y no permitir que los educandos emigren hacia otros planteles lejanos a su domicilio, motivo de gran preocupación para el actual cuerpo docente que labora en esta institución educativa. Los padres de familia han perdido la confianza y prefieren inscribir a sus hijos en escuelas que les garantice aprendizajes significativos basados en el enfoque comunicativo y funcional, pues, el bajo rendimiento escolar es notorio, debido a una aprobación con escasos aprendizajes básicos para cursar el grado escolar posterior, lo cual se observa a la hora de explorar sus conocimientos previos para la implementación de actividades inmersas en las secuencias didácticas.

La escuela descrita es un espacio que alberga un total de ciento sesenta alumnos inscritos en el presente ciclo escolar, distribuidos en los diferentes grados, con la finalidad de cursar su instrucción primaria.

Mediante una minuciosa revisión de documentos que existen en la dirección de la escuela y en la supervisión escolar se puede observar que un 5.7 corresponde a la reprobación escolar y se espera que un 53% sea la eficiencia terminal de la generación 2004-2010.



DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La Institución educativa descrita es de organización completa, y en el caso del tercer grado los alumnos se encuentran distribuidos en dos secciones. Los grupos se encuentran cubiertos por el personal docente asignado bajo criterios del director de la escuela, cuatro cuentan con estudios de Normal Básica y tres con licenciatura en educación primaria, además existe el apoyo de una maestra de educación física, de una profesora para brindar atención a alumnos con capacidades especiales, un administrativo, dos alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional que realizan su servicio social y dos asistentes de servicio.

Retomar el pasado para prever situaciones que afecten la calidad educativa, es una estrategia para emprender acciones eficaces que permitan un ambiente agradable entre los miembros de la comunidad educativa; entre ellas una mayor comunicación, una constante concientización sobre la gran responsabilidad adquirida en nuestra labor, las comisiones asignadas a principio del ciclo escolar se encuentran funcionando bajo un plan de trabajo, el cual será evaluado en las reuniones de consejo técnico consultivo, éste fue selecto considerando las capacidades y aptitudes del personal docente por el colegiado.

Comienzan los comentarios positivos a favor de las actividades emprendidas, ésto nos motiva para redoblar esfuerzos y cobrar la confianza perdida por la sociedad, nos sentimos alentados, mas sabemos que aún queda mucho por hacer.

En el mes de junio del pasado ciclo escolar, a mi llegada a este centro de trabajo, se me asignó el quinto grado y pude descubrir que sus aprendizajes no eran los apropiados para el grado que cursaban, como una de las consecuencias de las interrupciones consecutivas del personal docente asignado al grupo mencionado, además pude observar que dos alumnos carecían de la adquisición de la lecto escritura, mismos que fueron promovidos para brindarles la atención requerida que se les había negado, en la actualidad con un poco de paciencia los avances son favorables en uno de los casos, debido a que sólo uno de ellos se inscribió nuevamente y el otro pasó a formar parte de las estadísticas de deserción escolar de esta institución educativa.

Hablando propiamente del grupo de sexto grado que me fue asignado, el cual consta de 22 alumnos, 12 mujeres y 10 hombres, una de las deficiencias observadas es el hábito por la lectura, pues desafortunadamente ésta no es reforzada en casa, es decir, no se practica en la mayoría de las familias.

Para ello cada docente se ve en la necesidad de impulsar el aprendizaje partiendo de los conocimientos mínimos; en el caso del sexto grado, el uso de pausas que implican los signos de puntuación es el punto de partida para lograr una lectura fluida que permita la comprensión de la misma. En lo que respecta a la producción de textos, aún les falta expresarse con mayor claridad y coherencia, son limitados y en ellos se refleja la falta de reglas ortográficas que implican las normas en el uso de la lengua.

La producción de los diferentes tipos de textos juega un papel indispensable en el ámbito educativo, la comunicación oral y escrita es nuestra mayor carta de recomendación, por tal motivo a este nivel de la educación básica corresponde proporcionar las herramientas necesarias para lograr alumnos lectores por placer, capaces de producir sus ideas, sentimientos, etc. Esta es una temática que me gustaría trabajar para estructurar mi propuesta de mejora de la práctica docente.







































Bibliografía



- Guerrero. Geografía e historia. Libro de texto gratuito, tercer grado. Comisión nacional de libros de texto gratuito. SEP.



- Enciclopedia de los Municipios de México

© 2001. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno del Estado de Guerrero



- Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Guerrero, "Los Municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F.1988

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, disco compacto, julio 2001.







































































































PROPUESTA DE ACCIÓN REFLEXIVA

1. PROPUESTA DE ACCIÓN REFLEXIVA

¿A través de qué propuesta de acción estoy realizando mi proyecto? ¿Por qué esa propuesta es mejor que otras?

¿Qué estrategias específicas permiten desarrollar la propuesta de acción?

¿Qué condiciones necesito prever para que las estrategias se puedan desarrollar?

¿Qué criterios y que información me ayudarán a evaluar y reflexionar la propuesta de acción?

¿Qué propuestas de ética profesional guiarán mi propuesta de acción?

La producción de textos, actividad subsecuente a una lectura, desde el punto de vista práctico resulta factible abordarlo bajo la estrategia de implicar destinatarios con fines comunicativos, las cuales favorecen los procesos de producción.

Utilizar la lectura de textos como una activad permanente, una formación de lectores brindará la posibilidad ampliar el léxico y usarlo adecuadamente ampliando las posibilidades de producción.

El uso de modelos elaborados por expertos son recursos de los que podemos echar mano para guiar los procesos de producción.

El intercambio de producciones entre compañeros de escuela permitirá a los alumnos poner mayor empeño en sus escritos.

El ambiente escolar juega un papel indispensable, el ambiente textualizado, permite a los alumnos estar en contacto con una diversidad de textos donde los alumnos puedan familiarizarse y hacer uso de los mismos cuando la ocasión lo amerite.

El uso de borradores un apoyo para mejorar el proceso de escritura, el docente puede mostrar borradores propios, los cuáles servirán de modelo, como un camino que promueva la autocorrección de textos.

Estas estrategias exigen que el lenguaje usado sea coherente y se pongan en práctica los usos y modalidades de la lengua.

Las producciones del alumnado y el diario del docente serán una pauta que mediante su análisis permitirán valorar el proceso de adquisición de la lengua escrita a fin de abrir espacios de reflexión que permitan tomar las decisiones adecuadas en relación a las estrategias aplicadas.

Teniendo como base los principios de heterogeneidad en el aprendizaje, se presta atención a las particularidades de cada alumno bajo el respeto por sus producciones a fin de mejorar en colectivo, analizando los desajustes que presenten los textos para hacerlos comprensibles, fáciles de interactuar con su receptor.

2. DESARROLLAR MI PROPUESTA DE ACCIÓN REFLEXIVA

¿Estoy desarrollando realmente la propuesta de acción original?

¿Qué alteraciones necesito introducir?

¿Por qué?

¿Qué dificultades estoy teniendo para recoger la información prevista?

¿Hay otro tipo de información que necesito recoger? ¿Para qué?

¿Están evidenciándose ciertos logros como fruto de la propuesta de acción?

¿Qué es lo que más me está tensionando del proceso?

¿Cómo puedo canalizar mejor esa tensión?

¿Estoy alimentando mi dossier o portafolio de aquélla información y reflexiones necesarias para recuperar la experiencia?

El desarrollo de actividades responde a las estrategias plasmadas en la propuesta de intervención inicial contemplada en mi proyecto de investigación elaborado en el cuarto módulo de la Maestría en Competencias Profesionales para la Docencia, en el cual me propongo apoyar a los alumnos en la realización de sus producciones como una necesidad de comunicación.

El único detalle es que los alumnos en quiénes enfoqué el diagnóstico y dirigí dicha propuesta cursaban el sexto grado de su instrucción primaria, mismos que han egresado de la institución educativa, afortunadamente debido a la propuesta de la RIEB laboro con alumnos del mismo grado con quienes continúo aplicando algunas estrategias, mismos que poseen necesidades semejantes.

En lo que respecta a la investigación acción me apoyo en lo analizado en un diplomado de español, el cual en su desarrollo originó mi inquietud sobre la importante tarea de producir y no sólo ser receptores de otros, para ello es necesario saber qué mecanismos emplear y cómo favorecerlos, buscar alternativas que promuevan la producción de textos, necesidad que requiere de una constante intervención que fortalezca los procesos de aprendizaje de los alumnos de sexto grado.

Desafortunadamente en algunas ocasiones existen actividades a desarrollar en colectivo que obstaculizan el desarrollo de actividades prácticas encaminadas a este fin; en lo que respecta a lo teórico, los ejemplares revisados son escasos.

El conocer a fondo a los alumnos se me está complicando, es un grupo nuevo y apenas conozco algunos rasgos, saber con qué alumnos estoy laborando, su forma de trabajo, sus gustos e intereses, sus alcances y límites, etc. resulta indispensable para ofrecer un trato individual y esperar una respuesta a su alcance en las actividades que emprendan.

Creo que los logros aún son pocos, estoy conociendo al grupo y ello experimentando una nueva forma de enseñanza.

Me resulta un poco frustrante el saber que todo lo práctico que mis alumnos adquieran no servirá de mucho para las pruebas conceptuales que se evalúan en la olimpiada del conocimiento, el aterrizar en procesos de escritura lleva tiempo, lo cual limita apropiarse de los conceptos y fechas a que nos someten las pruebas citadas y para hacer más amena la adquisición de ideas principales del texto promuevo la elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. a partir de lluvia de ideas después de una lectura en sus diferente modalidades, con ello trato de prepararlos a la vez que producen ideas clave.

De mi anterior grupo conservo algunas evidencias como cuentos, poemas y comunicados dirigidos con una finalidad y a un destinatario real.



3. EVALUAR Y AUTOREFLEXIONAR ELPROCESO.

¿Qué contraste existe entre el plan inicial y lo realmente realizado?

Evaluación de resultado:

¿En qué medida logré resolver el problema?

Autorreflexión sobre el proceso:

¿Cuáles han sido las tensiones más significativas que he enfrentado durante esta experiencia?

¿Cuáles los momento o aspectos de mayor satisfacción durante esta experiencia?

¿Qué ideas personales sobre el aprendizaje, la enseñanza, los alumnos, la institución he cambiado o problematizado como fruto de esta experiencia?

¿Qué aportes de autores, teorías y enfoques me pueden ayudar a comprender mejor la experiencia?

¿Puedo compartir esta Autorreflexión con otros colegas o personas para enriquecer el trabajo en la organización educativa y nuestro desarrollo profesional?

Me gusta la idea de que los alumnos que atiendo tengan una visión amplia de textos, su función y estructura, para hacer de su producción la funcionalidad requerida y satisfacer sus necesidades de comunicación escrita. Esto me lleva a crear una confusión en la que debo tomar una postura a partir de las dos opciones que puedo plantearme: ubicarme en un solo tipo de texto o compartir experiencias diversas de producción.

Creo que el tiempo no me será suficiente para aplicar actividades encaminadas a este fin, las continuas interrupciones laborales por llamados a la dirección para abordar asuntos diversos como informe de gestorías, planificación de actividades de centenario de la institución, documentos requeridos por el Programa Escuelas de Calidad que por su valor económico absorbe, entrenamiento para eventos deportivos, rutinas de ensayo de la escolta oficial para su asistencia a eventos cívicos y una exagerada realización de evoluciones para su participación en la demostración de rutinas convocada por la zona escolar de educación física, lo cual implica una gran pérdida de tiempo, razones que hacen que la planeación no se desarrolle en tiempo y forma.

De lo anterior deduzco que en el centro de trabajo al que pertenezco se vive una visión errónea de proyección hacia la sociedad la cual lleva a limitar las acciones emprendidas.

El logro de una lectura fluida es una de las satisfacciones obtenidas con ambos grupos de alumnos, ésta les permite apropiarse del texto y dar paso a la producción retomando modelos de escritura.

La elaboración de cuentos en colectivo aplicada bajo la dinámica del carrusel aprendida de mis compañeros del grupo máster es un recurso que me ha permitido valorar la comprensión y coherencia del texto, actividad amena para los alumnos que demostró que hicieron uso de la lectura para poder dar continuidad.

Considerando las teorías del aprendizaje, trato de promover aprendizajes significativos y cuando no le hayo sentido me viene la interrogante ¿Y para qué les servirá esto? Ante esta situación resulta factible abrir espacios de reflexión para darle sentido a las actividades y considerar el método de estudio de casos o de problemas como alternativas de mejora.

Para la enseñanza de las asignaturas de ciencias naturales, historia y geografía evito el planteamiento de cuestionarios que ejerciten la memorización, desde mi punto de vista trato que su aprendizaje esté basado en el análisis y reflexión. Me es un poco difícil compartir aspectos que favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje con mis compañeros, las reuniones de consejo están encaminadas a otros fines, menos al indicado, estos espacios de reflexión en colectivo serían fructíferos si todos camináramos hacia un mismo punto de llegada.





4. PROPONER ORIENTACIONES PARA CONTINUAR MEJORANDO

A Partir de la experiencia y la Autorreflexión:

¿Qué necesito cambiar de mi definición inicial del problema y de mi propuesta de acción?

¿Qué condiciones necesito prever para desarrollar los nuevos elementos incorporados?

¿Cómo recogeré y sistematizaré la información para la nueva experiencia?

¿Qué de lo aprendido en la experiencia puedo transferirlo a otro curso o caso?

Atendiendo una situación de caso expuesta por la autora, en la que presenta un problema semejante al que investigo, mismo que enfrento al emprender estrategias de acción para desarrollar la lengua escrita en los alumnos.

Percibo que les hace falta ese acercamiento con los materiales de lectura, actividad que será reforzada para mejorar los proceso de escritura.

Considero que debo propiciar las condiciones de aprendizaje referidas en el planteamiento de acciones, me refiero a un ambiente textualizado, un espacio propio de lecturas al aire libre, mayor apego a la lectura y en mi diario plasmar las actitudes y logros de los alumnos durante el desarrollo de estrategias de intervención.















PRINCIPIOS DE CONFECCIÓN DE ESTRATEGIAS

¿A PARTIR DE QUÉ PRINCIPIOS SE HAN CONFECCIONADO LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y LOS RECURSOS?


Brindar oportunidad a los alumnos de enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, que les permita poner en práctica el uso de la lengua escrita, dando énfasis al aprendizaje significativo a partir de la metodología de Proyectos.

Elaboración de esquemas que estructuren la información.

Promover la lectura en el aula.

Hacer borradores.

Revisión de borradores

Análisis de una novela en episodios: El viejo y el mar.

Lectura y elaboración de poemas.

Elaboración de una antología de cuentos de terror.



Lenguaje: Es el medio que utiliza el hombre para relacionarse con sus semejantes y con la realidad del entorno, por medio del lenguaje el hombre explora el mundo que le rodea. También el hombre transmite su lenguaje a las generaciones futuras, única vía del progreso humano.

El lenguaje humano se distingue de otros sistemas de comunicación por su capacidad de generar infinidad de mensajes combinando un número reducido de signos (fonemas en la expresión oral y grafías en la expresión escrita) Taller breve Hablando se entiende la gente, dirigido a los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Mateo L. Vázquez Aguirre. Zihuatanejo, Gro. Diciembre de 2001.

La enseñanza de la lengua ha sido uno de los ejes fundamentales en la educación primaria, ya que la educación es la vía de interacción entre los sujetos posibilita el encuentro de saberes, opiniones, diferencias, coincidencias.

En palabras de Vygotsky (1977) El lenguaje es el pensamiento en acción, es decir, es el medio por excelencia de interacción con el mundo circundante, generado un diálogo interno en el sujeto y externo del sujeto en sociedad.

¿QUÉ ELEMENTOS PUEDEN RECUPERAR DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL CONSTRUCTIVISMO DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL?

La importancia del ambiente escolar y familiar. Los estudios revelan que las familias que no constituyen un medio favorecedor del desarrollo, ni ofrece un lugar donde el niño pueda encontrar ayuda por determinados factores, entorpecen la labor educativa. (Bello 1995)

Muchas personas que presentan esta dificultad provienen de la clase social baja, su entorno familiar empobrecido contribuye a su déficit intelectual. Las condiciones de educación y enseñanza del niño, la familia, la escuela y las instituciones sociales juegan un rol importante. Los padres somos los primeros educadores del niño, en el seno familiar los niños se apropian de la comunicación, valores, formas de conducta para relacionarse con los demás.

La investigación psicogenética (Ferreiro y Taberosky 1979, ha demostrado que el niño llega a la escuela con nociones de la lengua escrita, nociones que ha elaborado a través de su experiencia con ella y con las personas de su entorno social que la usan. Kalman Judith. 2004 ¿Se puede hablar en esta clase? Lo social de la lengua escrita y sus implicaciones pedagógicas, en tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escrita desde una perspectiva social. México.Págs.3–4.

A la escuela corresponde el desarrollo de capacidades intelectuales, se impone el reto de buscar las vías para preparar a los alumnos para la adquisición del aprendizaje escolar, u ofrecerles la posibilidad de mejorar su desempeño académico y social. Cuando las condiciones son favorables, hay éxito y satisfacción en las tareas escolares.

En cambio, cuando los resultados de los alumnos no son los mejores y los problemas son leves, podemos colaborar investigando mediante un diagnóstico familiar el cual debe hacerse desde el momento en que llegan al grupo para detectar qué pasa y qué podemos hacer ante estas dificultades.

MICROPROYECTOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO



SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA



DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA









MICROPROYECTOS



ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL



“JUAN N. ÁLVAREZ” C.C.T. 12DPR2314P



ZONA ESCOLAR: 108 SECTOR: XI



SEXTO GRADO



CICLO ESCOLAR 2010 * 2011







AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO. SEPTIEMBRE 2010



PROPONER UN MEDIO DE COMUNICACIÓN

COMO APOYO DIDÁCTICO,

INVITA A REFLEXIONAR SOBRE SU FORMA Y CONTENIDO.













EL VIDEO EN EL AULA

INTRODUCCIÓN

Actualmente el docente tiene a su alcance eficientes herramientas que puede llevar al aula a fin de generar procesos de aprendizajes creativos que trasciendan de una educación verbal basada en la transmisión de conocimientos a un ambiente de aprendizajes que permitan al alumno su propia construcción a partir de una etapa a otra como lo menciona Piaget en su teoría del aprendizaje.



El video como parte del proceso didáctico permite viajar por el espacio, presenta sus mensajes mediante la articulación de imágenes fijas o en movimiento a fin de llamar la atención de los alumnos sobre el tema que se aborda.



El lenguaje audiovisual es aquel que comunica las ideas a través de las emociones, favorece el análisis, la discusión, la expresión libre y la toma de decisiones, principios en los que se fundamenta uno de los campos formativos de la educación básica. Su uso adecuado permitirá generar nuevos aprendizajes a los alumnos del sexto grado de la escuela primaria “Juan N. Álvarez” de esta ciudad.



Una proyección adecuada partiendo de objetivos precisos llevará a los alumnos a mantener interés por las actividades.



OBJETIVOS

Vivificar una etapa de nuestra Historia Nacional apoyándose en la proyección de videos.

Promover la escritura mediante la aplicación de estrategias.



ESTRATEGIAS

Selección de materiales.

Exploración de materiales acorde a los objetivos.

Observación y análisis por episodios.

MATERIALES

Video: Gritos de Muerte y Libertad, televisión, reproductor DVD, cuaderno de notas, monografías, biografías, resistol marcadores, papel bond, etc.

ACTIVIDADES

Analizar textos históricos tomados de diversas fuentes.

Detectar su estructura:

 Introducción.

 Desarrollo.

 Conclusión

Comentar a los alumnos la finalidad de la proyección del video.

 Proporcionar indicadores que guíen hacia el análisis y reflexión: Época que aborda.

 Personajes.

 Acontecimientos, sus causas y consecuencias.

 Opinión personal considerando el presente.

Encaminar la actividad hacia la elaboración de un recuento histórico.

Proponer elementos de la didáctica de la lengua que deben estar presentes en su escrito:

 Nexos, adverbios, pronombres, adjetivos, conjunciones, tiempos verbales, etc.

Proporcionar esquemas de trabajo.

Promover la escritura de textos a partir de borradores.

Lectura de escritos elaborados por los alumnos.

Revisión y autocorrección de escritos.

Elaboración del recuento histórico.



ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

Proyección de un video.

Proporcionar indicadores para cada cap.

Proporcionar esquemas en cada capítulo Elaboración de borradores

Promover la escritura de recuentos históricos

Lectura de productos.

Análisis de producciones. Un capítulo durante los días hábiles.

Del 15 de septiembre al 8 de octubre 2010.

Elaboración del recuento Del 11 al 15 de octubre



PRODUCTO

Línea de tiempo.

Recuento histórico.

Guión teatral: La Patria es Primero.

Cumbia a Guerrero.



EVALUACIÓN

Productos elaborados por los alumnos.

Escenificación de personajes.

Entonación de un canto.











































EL PERIÓDICO EN EL SALÓN DE CLASES,

UN ESPACIO DE EXPRESIÓN

INTRODUCCIÓN

Utilizar el periódico en el salón de clases inicia al niño y al joven en el hábito de la lectura diaria. La formación de lectores

El ser humano prefiere acercarse a las experiencias que conoce, la enseñanza basada en situaciones de la vida cotidiana para el aprendizaje significativo actualmente es la mejor opción, la problematización, el análisis y la reflexión de las mismas llevará al alumno a construir su propio aprendizaje.



El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los demás, por lo tanto, el aprendizaje es social y cooperativo, uno de los principios educativos asociados con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza.



El periódico mural, es uno de los espacios idóneos para que se dé la comunicación oral y escrita entre los miembros de una comunidad escolar, es el espacio de expresión de unos y de información para otros.

La implementación de estrategias inadecuadas lleva a que los alumnos se conviertan en receptores o transcriptores de textos, carentes de sentido, afectando el proceso de asimilación y acomodación a los que hace referencia Jean Piaget en su teoría del aprendizaje.

Se observa que pocos niños hacen uso de la información que se les proporciona en los periódicos murales. Se requiere que haya un momento en que se presente lo esencial de su contenido para fomentar la curiosidad y se motiven a explorarlo, una razón más que me llevó a pensar en una exposición de temas elaborados por los alumnos del sexto grado con el propósito de fomentar su creatividad.



Esta estrategia responde a la asignatura español, tronco común en esta actividad a la que se articulan las diversas asignaturas contempladas en el Plan y Programas de Estudio, para la adquisición de saberes escolares. Su implementación favorece al proceso de lecto-escritura y expresión oral, el cual forma parte de los campos formativos comprendidos en la educación básica y sobre todo es una herramienta apropiada para que los alumnos tengan noción de los sucesos que acontecen a su derredor, sus causas y consecuencias; y creen valores y principios de identidad nacional y justicia.



OBJETIVOS

Contribuir en la formación de lectores.

Promover la elaboración de textos informativos.



ESTRATEGIAS

Crear espacios de lectura permanente, usando el periódico semanal.



Interactuar con textos elaborados por expertos.



Elaboración de borradores para su autocorrección.



Partir de situaciones de la vida cotidiana.



CONTENIDOS

Conceptuales:

Conocer la estructura del periódico.

Uso de reglas gramaticales.



Procedimentales:

Promover una lectura fluida de textos.

Redacción de textos.

Coherencia en el contenido del mensaje del texto.



Actitudinales:

Elaboración de juicio propio a partir del análisis y reflexión de acontecimientos.



MATERIALES

Base para periódico mural.

Periódicos.

Papel América.

Resistol.

Tijeras.

Hojas blancas.

Colores.



ACTIVIDADES

Las acciones que conforman la estrategia de intervención son las siguientes:

 Exploración de ejemplares.

 Seleccionar ejemplares adecuados.

 Determinación sobre la adquisición de los mismos.

 Exploración de su estructura.

 Espacios de lectura dentro y fuera del aula en sus diferentes modalidades y estrategias.

 Análisis de la información o narración de hechos.

 Promover la construcción de juicio.

 Elaboración de textos breves que describan acontecimientos.

 Revisión de borradores que ejerciten la lectoescritura.

 Cuestionamiento sobre las actitudes a emprender ante las situaciones.

 Verificar coherencia y uso adecuado de reglas gramaticales.

 Exposición de temas por los autores, hacia los alumnos de los diferentes grados.



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES



ACCIONES PERIODO DE REALIZACIÓN

Selección de documentos idóneos. Del 18 al 22 de octubre

Exploración de su estructura Del 25 al 29 de octubre.

Espacios de lectura y análisis de hechos Del 1 al 5 de nov.

Espacios de reflexión y juicio propio. Del 8 al 12 de nov.

Redacción de textos y autocorrección. Del 16 al 19 de octubre

Exposición de periódico mural 22 de noviembre.



PRODUCTO

Un periódico mural.









































LA COMPUTADORA



COMO APOYO AL PROFESOR



INTRODUCCIÓN

Desde el surgimiento del ser humano hasta nuestros días, el lenguaje es el medio de comunicación que utiliza el hombre para relacionarse con sus semejantes y con la realidad del entorno, por medio del lenguaje el hombre explora el mundo que le rodea, lo transmite a las generaciones futuras, única vía del progreso humano.

Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura en la vida social es siempre un desafío.

En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja.



La comunicación humana, ya sea oral o escrita implica del uso adecuado de la lengua para interactuar con los que nos rodean, razón por la que el enfoque actual de la educación básica impulsa al docente a crear estrategias que lleven al logro de aprendizajes útiles para su vida diaria.



El uso de la computadora es una forma de enseñanza novedosa que atrae la atención del alumnado, una vez lograda ésta podemos actuar sobre terreno fértil, promoviendo aprendizajes significativos. El uso de la computadora en el aula de sexto grado de la escuela primaria “Juan N. Álvarez” permitirá aplicar estrategias de intervención dentro del proceso enseñanza aprendizaje de manera atractiva para los alumnos.

Al referirnos a la comunicación oral no podemos dejar de lado que en ella existen dos elementos: Receptor y emisor; y en la comunicación escrita este destinatario de la información juega un papel decisivo, pues impulsa al escritor a plasmar sus ideas claras y precisas.





OBJETIVOS

 Incrementar las posibilidades comunicativas entre los alumnos del sexto grado de la escuela primaria Juan N. Álvarez de Ayutla.

 Comprender cómo se ocasiona la contaminación del aire por emisiones de dióxido de carbono.

 Promover el cuidado del medio ambiente.

 Compartir la información con sus compañeros de escuela y familia.



CONTENIDOS

Conceptuales:

 Apropiarse de los términos usuales del tema a investigar:

Calentamiento global.

Cambios climáticos.

Efecto invernadero



Procedimentales:

 Investigación sobre el tema Calentamiento global y cambios climáticos y demás términos usuales en relación a dicho tema

 Presentación digital de paisajes.

 Descripción de paisajes.

 Crear espacios de análisis y reflexión.

 Lectura de textos.

 Aplicación de estrategias a fin de detectar ideas principales

 Promover la producción de textos escritos a partir de interrogantes.



Actitudinales:

 Espacios de reflexión ante las presentaciones, causas y consecuencias.

 Valorar algunas acciones cotidianas con las que se puede contribuir a reducir y prevenir la contaminación.

 Aportaciones en relación al tema.



ESTRATEGIAS

Emplear la computadora en la enseñanza para apoyar los procesos de comprensión de los contenidos escolares.

Construir lazos entre elementos simbólicos y el mundo real.

Compartir el objetivo de las actividades e involucrar al alumnado



MATERIALES

Equipo de enciclomedia, USB (Diapositivas: Agua embotellada y carta 2070 y otras), impresora, hojas, papel bond, cartulinas, marcadores.



ACTIVIDADES

Exploración de conocimientos previos a partir de interrogantes.

¿Qué tipo de energía utilizan las máquinas y transportes que conoces?

Hacer un recorrido y detectar contaminantes que deterioran al medio ambiente.

Analizar presentaciones que muestren paisajes en deterioro a causa de la acción del hombre y reservas ecológicas.

Solicitar a los alumnos que investiguen sobre el calentamiento global y los cambios climáticos.

Analizar el tema Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el cambio climático (Ciencias naturales sexto grado págs. 74 – 81)

Consultar en internet las páginas propuestas (Ciencias naturales pág. 76) para mayor información.

Investigar, analizar y proponer medidas que podrían establecerse para evitar la emisión de gases con efecto invernadero.

Mostrar trípticos para su exploración y elaboración.

TIEMPO



ACTIVIDADES PERIODO DE REALIZACIÓN

Investigación sobre el tema. Del 29 y 30 de noviembre 2010

Presentaciones en power point. Del 1 al 3 de diciembre

Análisis de la información. Semana del 6 al 10 de diciembre

Producción de textos. Semana del 13 al 17 de dic.

Promoción de la información. Días 20 y 21 de diciembre.









EVALUACIÓN

Participación individual.

Realización de productos.

Coherencia en la elaboración de textos.



PRODUCTOS

Textos elaborados por los alumnos.

Carteles.

Fotografías.

Trípticos Mejoremos nuestro ambiente.



ANEXOS

Anexo 1. Responde a las interrogantes.

¿Qué observas en la proyección de imágenes?

¿Cómo imaginas que era ese espacio?

¿Qué animales crees que existieron ahí?

¿Detectas algo inadecuado? ¿Qué objetos contaminan tu ambiente desde tu casa, escuela y localidad?

¿De qué manera contribuyes para generar mayor contaminación?

¿Cuál será la consecuencia para el medio ambiente?

¿Qué acciones debemos evitar nosotros mismos desde nuestra casa, escuela y localidad?

¿Qué alternativas debemos emplear para proteger al medio ambiente?



Anexo 2. Formato de cuadro sinóptico que contenga causas y consecuencias.



BIBLIOGRAFÍA

Programas de estudio 2009, libros de texto Ciencias Naturales sexto grado.



















La constancia en la aplicación de estrategias nos permite lograr que los alumnos se interesen por adquirir nuevos aprendizajes.